martes, 24 de junio de 2025

Breve reseña y extractos de Migrar y otras artes de Claudia Salazar Jiménez


Migrar y otras artes

Escritos fuera de lugar

Claudia Salazar Jiménez

Prólogo de Fernanda García Lao

Smolbooks, México 2025.


Llegó con quinientos dólares en un bolsillo y otros quinientos en la maleta, que era algo así como llegar con una mano detrás y otra adelante. Es uno de los primeros recuerdos de su arribo a Nueva York, un par de años después del 11-S (que ella llama 9/11), con la esperanza de que no tarde demasiado el cheque de la beca porque los precios en los supermercados no eran los que esperaba. 

Podría decirse que es un ensayo o también unas memorias, en todo caso estos textos “fuera de lugar” conforman una reflexión sobre la condición de migrante, incluso diríamos de su aceptación y al mismo tiempo de su extrañeza como tal, de no acabar de sentirse cabalmente ni dentro ni fuera de dicha etiqueta. Puede que se trate tan solo de un recorrido, un conjunto de anécdotas, a veces triviales, azarosas, pero en las que anida lo que ciertamente investigan los antropólogos: el tratamiento de los unos a los otros en función de sus condiciones sociales, económicas, raciales, étnicas, culturales. Pero esto no es antropología, es literatura. Ese transitar ciudades, espacios, no lugares, amantes, continentes, países, que ha dejado atrás la estabilidad y el sedentarismo de épocas pasadas (lo que probablemente es también un mito) es una característica del estilo de vida del mundo actual y de los migrantes, siempre en tránsito, un ejemplo de lo que Marc Augé demominó sobremodernidad, en contraposición a la postmodernidad, un tiempo de superabundancia de acontecimientos. Los veinte años que transcurren fuera del Perú le llevan a la autora, como es natural, a repensar su pasado, sus tradiciones, su origen. Cabe destacar el apartado en el que se remonta al Inca Garcilaso de la Vega, autor de los Comentarios reales, una obra en la que opera el mismo patrón, la recuperación de la memoria a la hora de migrar, y en la que en términos literarios se produce el ingreso en lengua española de los mitos fundacionales de una cultura lejana que empieza a desintegrarse. Ese vínculo, ese impulso, sigue ahí, atravesado de multipolaridad.

Un pequeño libro muy recomendable que contribuye a aunar otro testimonio de literatura de migración. Por mencionar otros títulos en la misma línea tenemos El mundo que vimos arder de Renato Cisneros, Animales luminosos de Jeremías Gamboa, Huaco retrato de Gabriela Wiener o  La vida papaya en Nueva York de Ulises Gonzales. EEU


Extractos:


yo, migrante



Vine aquí a estudiar, a hacer un doctorado. Sustenté mi tesis, me gradué, publiqué mi primera novela y conseguí un empleo como profesora que me permitió obtener una visa de trabajo. 

Un día, vi el anuncio de unos talleres gratuitos de fotografía. Iba dirigido a migrantes. No me fijé tanto en esto último, sino en que eran GRATIS. Qué palabra tan dulce. Envié la solicitud por email. No pedían ningún requisito en especial. Me aceptaron.

El primer día, ahí estaba yo. Seríamos unos doce. La tallerista se presentó y luego comenzó a preguntar a cada uno si era migrante. Todos iban respondiendo que sí y algunos daban detalles de su ruta. 

—Y tú, ¿eres migrante? 

Entreabrí la boca pero dudé en responder. Me sentí fuera de lugar. Yo había venido a estudiar, había conseguido el doctorado, me fui quedando, pero había venido a estudiar.

—Pues, mira, yo vine aquí a estudiar y…

—¿Naciste aquí?

—No.

—Entonces eres migrante.

Y así cayó, como un estacazo, la etiqueta que borró mis dudas. Lo sentí como una salida de clóset. Del clóset migratorio. Pero yo venía a estudiar… 



where are you from?



           «Migrar también es borrar. Y ser borrado»

Cristina Rivera Garza. Autobiografía del algodón



1. Llegando a las casetas de migraciones en Argentina


—Where are you from?

—I’m from New… Vengo de Lima, Perú. —Extiendo el pasaporte guinda.

—Ah, ¡peruana! Bienvenida a Buenos Aires.


2. Un museo en España


—¿De dónde viene?

—Soy peruana, pero vivo en Nueva York hace años.

—Ah, entonces eres de Nueva York.

—Soy de Perú, vivo en Nueva York.

—Cuando tienes tanto tiempo viviendo en un lugar, ya eres de ahí. Así hacemos los registros de visitantes en este museo.

—Entiendo, pero…

—¡Gracias! ¡El siguiente!


3. En California, durante las visitas al campus de los tres candidatos al puesto de Literatura china y comparada 


—Dr. Salazar is from New York —le dice mi colega californiana a uno de los candidatos.

—Oh, and you are also a writer, right?

Le digo que sí, que soy escritora. También.



Otro día, otra candidata


—Dr. Salazar is from New York.

—Oh, you are the writer! I’ve been reading your novel.

Le agradezco por leerme. Y cuando quiero agregar que soy peruana, así que tal vez pueda ayudarle con cualquier duda o pregunta sobre cuestiones migratorias, alguien más comienza a hablar del costo de los alquileres en Los Ángeles, del costo de vida, del transporte, de los barrios, etc.



Último día


—Dr. Salazar is from New York.

La última candidata me pregunta si me gusta mucho California. Le respondo que es un cambio interesante, que ahora ando bicoastal, y que el clima, claro, bicoastal based in New York, pienso, el clima californiano es…



domingo, 22 de junio de 2025

Breve reseña y selección de poemas del libro Sombra celeste de Ximena López Bustamante


Sombra Celeste

Ximena López Bustamante

Editorial Comba

Barcelona, 2025        

Poemas íntimos, de búsqueda interior. Breves y concisos, algunos visuales, a veces conscientes de las limitaciones del lenguaje evocan silencios, otras acuden a sinuosas formas, como cuerpos textuales, y en ocasiones ambicionan atrapar una poderosa verdad, elusiva, misteriosa, de la existencia, de la vida moderna, de la condición de mujer, del hecho poético y de su gestación. Acertadas figuras que intentan asir el erotismo o el amor o al ser amado, en todo caso, los versos, sobre todo narrativos, están abiertos a interpretación, su capacidad sugestiva permite llevarlos a nuestro propio terreno y encarar el misterio de los sentimientos y las relaciones humanas. Un poemario estructurado en “noches” numeradas, que despliega una propuesta firme, de una poesía anclada en la actualidad y que mira al futuro, con ambición e imaginación. EEU. 

 

travesía continua con brazos que remos

invisible nadadora luz                                  

pajarilla sombra celeste

​​​ábrete camino entre lo no escrito 

ábrete y alumbra

versos hambrientos


 ***


estado profético

atravesarse cubierta de máscaras

como animales que nunca se repiten

 

escarbar hasta encontrarse los pies

reconocer en lo desconocido

todo aquello que he visto leído olvidado


 ***


hoy

me di con

la sorpresa de

que sigo siendo

autorretrato en fuga

  versatilidad del error

         breve intimidad  

          florecimiento de

        incertidumbres

  nostalgia de fracasos

experiencias reveladas

formas de descender

hasta que incrusto

mis puntillas

al grito

y

con

 más voluntad

    que la propia tierra

       extiendo los brazos

     en este llano en fuga

    tobogán del arrullo

  y todas las aves

bajen por él

 

            }       }       }   }               }    }    }            }     } }     }  }  }                 }     }          

       }        }      }      }                }  }  }   }              }     }     }   }              }    }       }     }      

    }   }     }     }       }                }   }  }                    }  }  }                }     }     }      }       }                         }   }          }        }                 }     }  }               }  }   }   }              }     }     }      }      }      }    }

}       }      }       }                }   }   } }  }               }  }  }   }              }     }     }      }       }    }  

     }       }     }   }                   }   }   } }  }               }  }  }   }              }     }      }        }      

          }       }  }      }                   }   }   } }  }               }  }  }   }              }     }     }                  

               }    }     }     }                   }   }   }                }  }  }   }                  }     }      


 ***

la que tampoco soy desciende

danza

 

la lleva el aire que no respiro para hacerla transparente

danza

 

en tanto todo se mueve sigo poseída a la raíz

danza

 

ella danza

hasta encontrar mi identidad


 ***

lo que ignora el espíritu se suele confundir

con la ingenuidad común

con el solitario desvelo

con la destreza de esta litera

 

lo que ignora el espíritu no es más que

pasos insustanciales de lo no sucedido

hurto glorificado

axiomas inútiles

 

lo que ignora el espíritu sin embargo

no refiere al acto de poemar

tampoco al desconsuelo de la huida

sino a esta sensual hipocresía

de morar unamisma

 ***

nos crecen patitas de cangrejo

el camino del momento se vuelve irrenunciable

avanzamos en retroceso


visión de lo irrepetible

 

¡el mundo vuelve a mí transformado!

martes, 10 de junio de 2025

Dos poemas y breve reseña de Vocación de náufrago de Nilton Santiago




Vocación de náufrago 

Nilson Santiago

Visor libros

Madrid, 2025


Premio Gil-Albert

XLII Premios Ciutat de València 



Un poemario narrativo que, en ocasiones, puede parecer una colección de pequeños relatos, de microrrelatos en verso, podríamos decir, pero sin el corsé o las ataduras propias de la narrativa convencional, tan ligada a la lógica interna. A veces un giro inesperado, esa flexión del lenguaje poético, nos permite llegar a otro tipo de entendimiento, de observación del mundo que nos rodea. O nos permite llegar a nosotros mismos, a nuestra esencia, a lo que esconden nuestras máscaras. Atisbo una influencia machadiana en la mirada, en ese ojo que ve. Entre la filosofía y la biología, entre lo animal y lo humano, entre lo urbano y lo doméstico, entre la infancia y la vejez, lo filial y la paternidad, entre lo analógico y lo digital, lo prosaico y la lírica, los poemas de Nilton Santiago espían al ser humano en ese laberinto en el que la palabra y el silencio se confabulan. 

Ernesto Escobar Ulloa




 EQUILIBRIOS



Veo las imágenes de un pulpo soñando 

que se come un calamar.

Se sabe que sueña porque, mientras duerme, 

cambia de colores,

los mismos en los que se camufla cuando se alimenta. 


El algoritmo me lleva a otra noticia relacionada 

que habla sobre Inky, un pulpo 

que ha escapado por las tuberías de un acuario 

y ha vuelto al mar. 


¿Habría estado soñando con volver? 


Dejo el móvil sobre la mesita de noche 

–que sigue mostrando un reel del desaparecido Inky– 

y voy al cuarto de baño. 


Miro sobre el espejo 

esa parte de mí que me «representa»

–pero que no soy– 

hasta que se diluye. 


Lo sé porque veo aparecer al pulpo que habita en mí.


Cada uno de sus tentáculos 

actúa como si tuviera una mente propia.


Lo siento en las ventosas de mis manos

cuando intento aclararme la cara 

con agua de mar. 


Tras la máscara, ya sin jabón, veo 

cómo laten en su cabeza transparente 

sus tres corazones.


Todo él es pensamiento y todo él es cuerpo.


Me despierto del susto.

Me había quedado dormido mirando el móvil.


Mientras intento, otra vez, conciliar el sueño, 

no dejo de pensar 

en este raro animal sin huesos

que vive en ese imposible equilibro 

entre corazón y mente.


¿POR QUÉ LOS DÁLMATAS TIENEN MANCHAS?



«¿Cuál es la diferencia entre una vaca y una cebra?».


Apenas tienes tres años 

y las alas –provisionales– de leche. 

«¿No sabes que las cebras son seres negros 

con rayas blancas,

y que, en cambio, las vacas llevan mapas pintados?».


(Claro que no lo sabes, como no sabes que tu padre, 

mi hermano, sigue cayendo 

a pesar de que está justo frente a nosotros).


Me coges la mano y el tiempo se detiene.

No dejas de hacerme preguntas. 

«¿Cuál es la diferencia entre un zorro y un perro?».


«Como nosotros, los perros tienen fantasmas», 

te respondo.

Cojo tus pequeñas manos y las pongo sobre mi pecho.

«Aquí dentro hay un perro –te digo–, 

¿no escuchas sus ladridos?».


«¿Qué sentiste en tu último día de ser niño?».


Como no te respondo, insistes en llamarme.

Seguimos la charla sin hacerte caso.


Te acercas entonces a mi oído: 

«Tú, si te rompes, que sea por las costuras, ¿vale?». 


A diferencia de la vejez, 

la niñez se entierra viva.


 

2 poemas de «Vocación de náufrago» (Visor Libros, 2025), de Nilton Santiago

 

 

Nilton Santiago

 

(Lima, 1979, reside en Barcelona).

 

Sus últimos libros son El equipaje del ángel (Visor 2014), Las musas se han ido de copas (Visor 2015), Historia universal del etcétera (Valparaíso 2019), Miel para la boca del asno (Visor 2023) y, finalmente, Vocación de náufrago (Visor 2025).

 

También autor del libro de crónicas Para retrasar los relojes de arena (Vallejo & Co., 2015), su obra ha merecido, entre otros, un accésit en el Premio Adonáis, el Premio Tiflos de Poesía, el Premio Casa de América, el Premio Emilio Alarcos de Poesía del Principado de Asturias y el Premio Ciutat de València—Juan Gil-Albert.