domingo, 18 de marzo de 2012

"Los pájaros", Germano Zullo y Albertine

No mucho que decir sobre este breve libro, entra por los sentidos y la emoción, y deja una reflexión que reverbera con tan solo hojearlo, con el poco texto que acompaña algunas de sus poderosas imágenes no hace más que reafirmar verbalmente lo que ya se aprecia con las ilustraciones. Los Libros del Zorro Rojo... es casi mejor no cruzarse con demasiados de ellos, su catálogo es una verdadera tentación. http://www.canal-l.com

 Ernesto Escobar Ulloa

viernes, 2 de marzo de 2012

2. HAZAÑAS BÉLICAS. EL CUARENTA Y UNO

Nos hundíamos en un parafraseo perpetuo

el miedo
como una mascota 
un pollo 
atado a nuestros pies 
invistiéndonos de silenciosa autoridad

no podíamos verlos 
pero elevaban al cielo otras celebraciones 

el asalto: 
grageas apretadas entre dedos empequeñecidos 
relámpagos de jazmín en las ventanas 
blandos pertrechos 
como fotografías transparentes

Algunos de nosotros 
apenas aprendíamos a comunicar 
nuestra increíble normalidad 
pero 
cualquiera que fuera esa condición 
no aceptábamos el acto como un sacrificio

Nuestra mutua degradación 
como una fiesta que uno se pone encima con indiferencia 
lenguaje
             sobre
lenguaje 
y así 
como si el hacerlo fuera otra manera de pensar 
nuestras bajas eran incontables.

Poema extraído del libro: 
Canción de Vic Morrow
Jaime Rodríguez Z. 
Ediciones Trea, Gijón, 2012

Próximamente entrevista a Jaime Rodríguez Z en http://www.canal-l.com 

jueves, 1 de marzo de 2012

Paul Auster presenta "Diario de invierno" en Barcelona

Canal-L publica en 2 partes la presentación de Diario de Invierno de Paul Auster en Barcelona:
-1ª Parte: Paul Auster. Diario de invierno: "Los libros que amamos son aquellos con los que sentimos una verdadera conexión con el autor" http://www.canal-l.com 
- 2ª Parte: Paul Auster sobre Guadalajara, Turquía, Irán y Occupy Wall Street: "Nuestra sociedad es un fracaso" http://www.canal-l.com 

Vídeo y fotografía de Ernesto Escobar Ulloa

viernes, 24 de febrero de 2012

Jorge Herralde: rectificaciones sobre los títulos de Paul Auster en bolsillo

"Hay unos títulos de los cuales Anagrama tendrá los derechos de bolsillo durante 6 o 7 años"
Jorge Herralde rectifica un email enviado por la agencia Schavelzon con inexactitudes sobre los derechos de la obra de Paul Auster en bolsillo, adquiridos por Seix Barral. Le preguntamos también al responsable de Anagrama si la operación de compra de dichos derechos no era un nuevo caso de "dumping literario", jugada empresarial definida así por Herralde en el campo de la edición, que consiste en adquirir, por sumas superiores a las que se podrían recaudar, los derechos de autores de prestigio, que de este modo abandonan  pequeñas casas editoriales por los grandes consorcios. Al final del vídeo, dimos el derecho de réplica a Guillermo Schavelzon. Vídeo en http://www.canal-l.com 

Vídeo y foto: de Ernesto Escobar Ulloa 

viernes, 17 de febrero de 2012

Cynthia Rimsky. "Ramal"

"Cuando tú te detienes el capitalismo tiene una pérdida contigo"

Entrevista y foto: Ernesto Escobar Ulloa 

domingo, 29 de enero de 2012

El espectro de la Transición


El día de mañana

Ignacio Martínez de Pisón

Seix Barral, Barcelona 2011



El título de esta novela se presenta como una metonimia que alude al presente, se trata de invitar al lector a leerla sin prescindir de la actualidad, y concebir "el día de mañana" como el presente representado en las mentes de quienes hicieron la Transición a manera de utopía, a partir de fórmulas como "el porvenir" o "un futuro mejor para nuestros hijos". La llamada "historia reciente de España" llega al lector con toda su complejidad, sin las apropiaciones partidistas ni los machacones reduccionismos mediáticos: "una Transición ejemplar", "el espíritu de la Transición".



            Otro de los aciertos es llevar a cabo la empresa utilizando el recurso de la polifonía, con el que se dan diversas versiones subjetivas de un mismo protagonista, cuya ausencia lo acaba convirtiendo en lo que -imagino- deseaba el autor, una especie de fantasma, un paradigma del olvido. Al no haber en la novela una explicación de por qué se recaban dichos testimonios, el lector, quizá por los hábitos que impone nuestra cultura ficcional, ejerce de juez de Justo Gil, confidente de la Brigada Social, un soplón del régimen, pero no para juzgarlo únicamente por sus crímenes -"colaboración con banda armada"- sino por todo lo narrado, es decir, su vida entera. Consignaríamos en el sumario una serie de hechos que hablan mucho a su favor, como la voluntad de un inmigrante por salir adelante, o su ingenio como emprendedor y pequeño empresario, o su amor callado y distante hacia una mujer a la que, si bien hirió de por vida, al mismo tiempo protegió sin esperar nada a cambio. Pero pasaron los años y el afán de superación cedió por una ambición desmedida,  llegaron los malos tiempos, vino la quiebra,  la consiguiente frustación, y lo próximo fue sentir un urgente y autodestructivo deseo de venganza contra una clase social primero -la llamada burguesía catalana- y contra una abstracción, después, encarnada en una mayoría que en un breve plazo de tiempo se mostró convencida de que la democracia era la única opción.



            He tenido oportunidad de leer y ver documentales sobre la Transición española y cada vez me ha llamado la atención el escaso recuerdo que queda de la violencia y el elevado clima de tensión que significó. Es preciso recordar en "este día de mañana" que aquellos momentos entonces no fueron nada fáciles y que si bien hubo unos actores que pasaron a la historia, hubo otros que se marginaron y cuyos testimonios bien podrían ser los fabulados en esta obra. Aquí cabe apuntar otro de sus aciertos: el del lenguaje. No sé si alguna vez lo he escuchado de cerca, pero de este español plagado de giros y de la llamada sabiduría popular tengo la impresión de tener un vago recuerdo. Gracias a su resurrección, los lectores conseguimos ver lo narrado como si se tratara de una película, porque su fuerza, su consitencia, lo terminan anulando, suprimiendo, para   transfigurarlo en una sucesión de imágenes.



            Todo lo que se dice pero especialmente lo que se omite da lugar a una lectura participativa y, por lo tanto, veloz,  emocionante. Algunos ejemplos: "En otros países no sé, pero en España no existían los cursillos para técnicas comerciales". Estando en los sesenta la frase "En otros países no sé" nos da una idea más vívida de algo que conocíamos desde la frialdad del dato: el aislamiento de la España franquista. Lo mismo se desprende de la siguiente cita: "Entonces no sabíamos nada de Freud ni de psicoanalisis, y lo único que Justo podía hacer era deshagorase contándoselo a los amigos". Cualquier joven de hoy sabe, si ha visto la serie Mad Men, donde la mujer del protagonista asiste rutinariamente a un psiquiatra, que el psicoanalisis había entrado en la normalidad del mundo moderno a mediados de siglo, aunque es verdad que con el próposito machista de sosegar a las mujeres en su vida conyugal. Estos son meros ejemplos que hablan de unos hábitos, de unas costumbres, de una mentalidad que desde "este día de mañana" nos da una idea del enorme atraso y anacronismo en el que el franquismo hundió a España; conseguir revivir todo esto en un mundo novelesco sólo ha sido posible gracias a un manejo trabajado del lenguaje.



            Se me dirá que se trata de la "típica novela realista", que entronca con la tradición “decimonónica”, y que podría responder a un encargo editorial con el fin de aprovechar la coyuntura en la que, gracias al movimiento de la Memoria Histórica, ciertas obras consiguen el favor de los medios y la acogida del público (cosa que se ha dicho y se dice a la ligera de Soldados de Salamina y Anatomía de un instante de Javier Cercas o de Riña de gatos de Eduardo Mendoza). Todo esto podría contar con algunos argumentos y haberme prevenido a mí mismo de abrir este libro. El hecho es que cuando lo hice quedé atrapado, y que no valieron ni la "antimodernidad" ni la sospecha del "oportunismo comercial", sencillamente porque ambas ideas pueden actuar como meros prejuicios cuando se trata de literatura de verdad. EEU



@escobarulloa
@CanalL
http://www.canal-l.com/

jueves, 26 de enero de 2012

Jordi Gracia. "El intelectual melancólico"

"La producción cultural e intelectual española 
es comparable a la de cualquier otro país europeo"

Foto y Entrevista. Ernesto Escobar Ulloa

jueves, 19 de enero de 2012

lunes, 26 de diciembre de 2011

MI MEJOR LIBRO DE 2011

Con el propósito de revelar los intereses de escritores de habla hispana -poetas, novelistas, de diferentes generaciones y países- y configurar un mapa de sus inquietudes, compartirlas y comentarlas, Canal-L lanza este blog como un proyecto paralelo a su actividad periodística: http://canalll2011.blogspot.com/


  

jueves, 22 de diciembre de 2011

lunes, 19 de diciembre de 2011

viernes, 25 de noviembre de 2011

Día de las librerías sin librerías catalanas

Ernesto Escobar Ulloa 25/11/2011


A finales del año 99 el Gremi de Llibreters de Catalunya dicidió abandonar la CEGAL (Confederación Española de Gremios y Libreros) por desavenencias en el manejo de la dirección. En el año 2008, por acuerdo asambleario, se decidió volver a integrar CEGAL básicamente por un interés en participar del Proyecto CEGAL en Red (http://www.cegal.es/lib/informes/introInformes.php?codTipoInformeAsoPrincipal=20). Para hoy, 25 de noviembre (y en adelante, cada último viernes de noviembre), CEGAL ha convocado el Día de las Librerías con el fin de atraer público realizando actividades, presentaciones y firmas de libros y de esta manera arrancar la campaña navideña. Se ha fijado, asimismo, un descuento del 5%, según me acaba de informar su presidente, Fernando Valverde, para beneficiar sobre todo a las librerías independientes, ya que de tratarse de un porcentaje más elevado, habrían sido las grandes superficies las que mejor partido habrían sacado de la iniciativa.

Sin embargo, si usted se ha dado una vuelta por las librerías de Catalunya se habrá llevado la sorpresa de que pese al eco que la iniciativa ha tenido en los medios (telediario de TVE incluido) las librerías catalanas no se han sumado al Día de las librerías. Basta con visitar la página web creada para la ocasión (http://www.diadelaslibrerias.es/las-actividades-del-dia-de-las-librerias/) donde la ausencia de ciudades catalanas es lo primero que llama la atención.

¿Cuál es la razón? Algunos libreros de Barcelona les dirán que no estaban informados o que esto se montó por la CEGAL desde Madrid sin consultarles o con precipitación. Según Valverde la decisión se tomó en junio de este año en las jornadas de la Semana de Segovia y el Gremi decidió no apoyarla. "Todos los gremios nos hemos disgustado pero hemos preferido no hacer un conflicto".  A la pregunta de por qué creía que el Gremi no secundaba la propuesta Valverde contesta: "A Antoni Daura, su presidente, y a los miembros del Gremi les parecía precipitado. Igualmente nosotros queríamos lanzar la iniciativa con miras al futuro. Respetamos su decisión y abogamos por mantener buenas relaciones, pero dejamos la puerta abierta a que se sumen en adelante". Por el tono y el ánimo de colaborar con los medios -en este caso Canal-L- Valverde revelaba realmente su deseo de mantener buenas relaciones con sus pares catalanes. Tanto así que me facilitó el teléfono de Antoni Daura, quien también se manifestó con claridad confirmando lo que Valverde acababa de decirme: "No había tiempo para consensuar nada así que preferimos este año no participar, nos parecía un poco precipitado. Por otro lado, los libreros no se mostraban entusiasmados. De todos modos, mandamos una nota interna a los afiliados, diciendo que el Gremi no se adhería, pero si otros querían hacerlo por nuestra parte no había problema. También hay que decir que aquí en Catalunya no vemos tampoco el sentido a una iniciativa como esta cuando aquí tenemos Sant Jordi, que supone un incremento importante de nuestras ventas en el año." Recalcó seguidamente que preferían mantenerse al margen esta vez pero que no descartaban, según cómo le iba este año a la iniciativa, poder sumarse en el futuro." También he podido hablar con libreros cuyas declaraciones dejan patente un desapego y un desinterés notables por las decisiones que se tomen desde la CEGAL. Concuerdan algunos en no ver ninguna ventaja en afiliarse. A un librero le parecía un desacierto que se hubiera elegido como fecha el 25 de noviembre por coincidir con el día Contra la Violencia de Género.

Bien, queda claro que hay una urgencia mayor fuera de Catalunya por adelantar la campaña navideña y así enfrentar la crisis y que Sant Jordi marca unas diferencias comerciales que se notan con el resto del estado español, aunque el año pasado hubiera habido un descenso del 10% en las ventas.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Felipe Almendros. "RIP"

"A veces necesitas de problemas reales para compararlos con los que tienes"

Foto y entrevista: Ernesto Escobar Ulloa

lunes, 14 de noviembre de 2011

Guadalupe Nettel. "El cuerpo en que nací"

"Tu vida no puede ser contada sin el contexto político 
en medio del cual creciste"
Foto y entrevista: Ernesto Escobar Ulloa

martes, 8 de noviembre de 2011

Andrés Neuman. "Hacerse el muerto"

"La función de la ficción tiene que ver con ponernos 
en el lugar de lo que en realidad no se puede narrar"


Foto y entrevista: Ernesto Escobar Ulloa

miércoles, 2 de noviembre de 2011

miércoles, 26 de octubre de 2011

miércoles, 19 de octubre de 2011

Alan Pauls en el ciclo: "El oficio del escritor"

"Los escritores rioplatenses nunca saben muy bien qué 
están escribiendo, yo me siento muy afín a eso"


Foto: Ernesto Escobar Ulloa ©

jueves, 13 de octubre de 2011

domingo, 9 de octubre de 2011

Carta de protesta contra la retirada del mercado de "El Hacedor (de Borges) Remake" de Agustín Fernández Mallo

CARTA DE PROTESTA

(O CÓMO EL HACEDOR (DE BORGES), REMAKE SE CONVIRTIÓ EN UNA
NOVELA POLÍTICA)

Hoy queremos manifestar nuestro frontal rechazo ante un hecho insólito. María Kodama, heredera de los derechos de autor de Jorge Luis Borges, ha obligado a la  editorial Alfaguara a retirar del mercado El Hacedor (de Borges), Remake, la última novela de Agustín Fernández Mallo, bajo amenaza de denuncias. La obra, que contiene el nombre de Borges en su título, e incluye fragmentos y títulos de los poemas del escritor argentino en el orden original de El Hacedor, pronto se va a retirar de las librerías y dejará de existir tal y como fue concebida.

A El Hacedor (de Borges) Remake no se le acusa de plagio. Se le acusa de insertar unos materiales protegidos por derechos de autor dentro de una obra original, sin contar con el debido consentimiento de su propietaria. No ha importado nada que la obra funcione como un homenaje a Borges, quien se halla tan presente que resultaría disparatado acusar a Fernández Mallo de actuar de forma deshonesta. Su supuesta falta no tiene nada que ver con el engaño, sino con haber compuesto una pieza original valiéndose de algunos fragmentos que tenían dueña; una dueña que no está dispuesta a compartirlos.

¿Cuántas obras artísticas y webs hoy en día se valen de textos, videos, imágenes o sonidos de procedencias diversas? El Hacedor (de Borges), Remake, más que como singularidad, podría tomarse como ejemplo de un procedimiento que se aplica de forma masiva en la actividad creativa de nuestros días, a través de formas que no son más que la versión actualizada de un principio rector de la cultura y el conocimiento: lo nuevo siempre se construye a través de lo viejo, y de lo ajeno. Seguir ese principio, que se halla muy por encima de legislaciones e intereses particulares, no solo es legítimo; es fundamental. La inmensa mayoría de las personas así lo comprenden, de ahí que la decisión de María Kodama sea una excepción extraordinaria. Pero incluso como excepción, resulta intolerable.

En un artículo publicado en El Cultural de El Mundo, la señora Kodama, quien confiesa no haber leído El Hacedor (de Borges). Remake, dice haberse dejado guiar por su abogado, quien considera “una falta de respeto” el tributo de Fernández Mallo, por no haber pedido permiso. Imaginemos qué sería de los creadores, académicos o investigadores si, cada vez que usaran materiales prestados tuvieran que solicitar el beneplácito de sus propietarios, que se hallan amparados para denegárselo por consideraciones tan caprichosas como las de este caso. Que, de ahora en adelante, esos creadores tuvieran que valerse de lo ajeno, sin incurrir en el plagio, con un ojo puesto en la legislación, ante la amenaza de una demanda. Todos comprendemos el lugar aberrante en que se convertiría el mundo de la cultura si se generalizaran acciones como las emprendidas por Kodama, de ahí nuestra reacción. Consideramos que no existe la más mínima legitimidad moral para censurar así una obra; solo existe un defecto en una ley que nunca debería dar cabida a esta clase de abusos. Una ley anacrónica, formulada en tiempos pre-digitales y ajena a la deriva del arte contemporáneo.

Rogamos encarecidamente a María Kodama que reconsidere su decisión, y no se oponga a la justa difusión de El Hacedor (de Borges), Remake. Una rectificación a tiempo puede dejar en mero malentendido esta equivocación, que sería mucho más grave en el caso de perpetrarse. En los pocos días de circulación de la noticia, la condena de escritores, editores y amantes de la literatura ha sido unánime, y deja claro que su acción va a tener exactamente el efecto contrario al que buscaba: en vez de proteger el legado de Borges, deslegitimará a quienes lo gestionan. A este respecto, hay que considerar no sólo el diseño de la portada de la novela de Fernández Mallo (un corazón dorado: una declaración de amor al maestro), sino también el efecto que ha causado ese libro: una relectura del original, El hacedor, que durante las últimas décadas ha tenido menos circulación y lecturas que otros libros más conocidos de Borges, como Ficciones o El aleph. Quienes firman aquí suscriben todo lo dicho.


viernes, 7 de octubre de 2011

Entrevista a Canal-L en Vanity Dust

"Llamamos periodismo cultural a algo que muchas veces 
es solo promoción y no una fuente de pensamiento crítico e independiente"

jueves, 6 de octubre de 2011

Carlos Yushimito. "Lecciones para un niño que llega tarde"

"Cuando leo siempre estoy buscando metáforas, es la forma más sincera 
de representar el mundo"Carlos Yushimito
Vídeo en http://www.canal-l.com 


Fotograma y entrevista: Ernesto Escobar Ulloa

jueves, 1 de septiembre de 2011

Edmundo Paz Soldán. "Norte"

"Tarde o temprano EEUU va a tener que afrontar que uno de los troncos 
centrales de su identidad es su identidad latina

Foto: Ernesto Escobar Ulloa ©

jueves, 21 de julio de 2011

Alejandro Zambra. "Formas de volver a casa"

"En el fondo sentías que no ser de izquierdas ni de derechas, 
en ese momento era ser de derechas"

Foto: Ernesto Escobar Ulloa ©

viernes, 15 de julio de 2011

Jorge Volpi. "Días de ira" y "El insomnio de Bolívar"

"Ninguna página web tiene la influencia que tuvieron 
en su momento ciertas revistas determinantes"

Foto y entrevista: Ernesto Escobar Ulloa ©

viernes, 8 de julio de 2011

jueves, 7 de julio de 2011

miércoles, 29 de junio de 2011

Oliverio Coelho. "Un hombre llamado Lobo"

"La influencia más tangible es la experiencia poética 
que uno tiene para recorrer su paisaje natal"

Foto y entrevista: Ernesto Escobar Ulloa

jueves, 16 de junio de 2011

Ian McEwan. "Solar"

"La comedia es para evitar que el lector se lleve 
a la cama a un personaje que evitaría en la calle"
Vídeo en http://www.canal-l.com

Foto: Ernesto Escobar Ulloa

jueves, 9 de junio de 2011

Enrique Vila-Matas. "En un lugar solitario" (Narrativa 1973-1984)

"No es tan cierto que sea tan necesario haber leído para escribir"
Enrique Vila-matas presentó ante la prensa barcelonesa la biblioteca de bolsillo que Random publica de su obra completa.
Vídeo en http://www.canal-l.com 
© Foto: Ernesto Escobar Ulloa

miércoles, 1 de junio de 2011

Albert Lladó: "La puerta" y "La realidad es otra"

"Dar por hecho que hay solo una realidad 
es haber perdido la batalla"
Vídeo-entrevista a Albert Lladó
 en http://www.canal-l.com 
Foto: Ernesto Escobar Ulloa

jueves, 17 de marzo de 2011

Use Lahoz. "La estación perdida"

"Una generación que no tiene nada y sale adelante, contra 
una generación que lo tiene todo y está perdida"
Vídeo en http://www.canal-l.com
Foto: Ernesto Escobar Ulloa

Laura Fernández. "Wendolin Kramer"

"Todos tenemos un punto patético que deberíamos explotar más"
Vídeo en http://www.canal-l.com 
Foto: Ernesto Escobar Ulloa